En la década de 1920 supo existir en los pagos cañuelenses, una mujer robusta de cutis blanco y cabellos castaños, vestía generalmente de negro y cabalgaba sentada de costado. Ese detalle femenino no se correspondía con su fuerza física porque era dura, brava y malísima cuando se enojaba, según contaba Domingo Zuchetti.
Eustaquia Lucero, tía abuela del narrador, era llamada “la milica” y con razón, ya que fue la primera mujer policía de Cañuelas. Trabajaba en el campo como Policía de Control de los Ajenos, es decir, se ocupaba de evitar el cuatrerismo controlando las marcas en las haciendas, para ver si éstas eran las declaradas y no se les “había colado” una vaca ajena. No dudaba en dar “guascazos” con su rebenque o usar la charrasca” provista (sable) si era necesario, según la memoria registrada de quienes la conocieron; entre ellas, la Rubia Sabino.
Cañuelas supo tener mujeres decididas, tal como Elsa García, primera conductora con polleras del pago, o pioneras como la Sra. Blanca Duró, primera fotógrafa mujer de Cañuelas, pero también tuvo mujeres que habían padecido la esclavitud. Tal fue el caso, uno de tantos, de Felipa Larrea de Larrea, hija de un negro norteamericano llamado Juan, esclavo del gobernador de Buenos Aires don Juan M. Larrea, y de la africana Magdalena, sierva de Patricio Salas. Fue comprada por Justa Visillac de Rodríguez, quien la crio en la Casa de Ejercicios, que aún existe en la esquina de Independencia y Salta. Había nacido 24 días antes de iniciarse la Revolución de Mayo, y sirvió en las casas de Valentín Díaz, doña Josefa Lavalle y señor Marcó del Pont, casándose luego con Ignacio Larrea, cocinero de don Juan Lavalle. Años después, ya libre, sirvió a don Bernardino Rivadavia. Felipa tuvo once hijos llamándose Magdalena la menor, su único sostén. Recordaba el fusilamiento de Camila O'Gorman, que dijo haber presenciado en Palermo.
Por: Juan Carlos Ramirez Leiva
Fuentes:
Torti, María Lydia. Costumbres cañuelenses.; 2014.
Caras y caretas. Nro. 582, página 74. 27 de noviembre de 1909
Junta de Estudios Históricos Distrito Ezeiza. Archivo
Haciendo nuestro aquello de que: "La Historia es ancha y ajena", aportamos buscando mejores comprensiones de nuestro presente.
domingo, 18 de marzo de 2018
sábado, 17 de marzo de 2018
Tristán Suárez ciudad. Fundamentos
Fundamentos de la Ley 10221
El presente proyecto de ley se funda en una razón de
justicia y no es otra que la de jerarquizar a un circuito del distrito de
Esteban Echeverría de la provincia de Buenos Aires. Tristán
Suárez, el que, por las características que a renglón seguido detallaré,
dista mucho de ser en la actualidad un pueblo.
Tristán Suárez se ubica
geográficamente en el Conurbano Bonaerense, en el centro-oeste del partido de
Esteban Echeverría, el que limita con los distritos de Lomas de Zamora,
Almirante Brown, Cañuelas, La Matanza y San Vicente.
Tiene una superficie de 34,2 Km2 de los 377 Km2 que
totalizan el distrito de Esteban Echeverría, distando de la Capital Federal 38 Km. Por la
ruta nacional 205 y el ferrocarril General Roca, desde Plaza Constitución.
Cuenta con importantes vías de comunicación, siendo la mencionada Ruta 205,
uno de los accesos más conocidos, que los une con Capital Federal y ciudades
intermedias.
Con respecto al ferrocarril General Roca, el mismo se
encuentra en plena etapa de trabajos de electrificación, por cuyo motivo los
servicios no guardan, en la actualidad, un horario preciso, pero que
estimativamente se cumplen cada treinta minutos. De conformidad con el
proyecto de ejecución, habrá un servicio cada 10 minutos, con una duración
aproximada de los viajes a Plaza Constitución de 55 minutos.
Los servicios de transporte público automotor de
pasajeros son: El Expreso Cañuelas -con frecuencia de cada 10 minutos- por la
citada ruta, dicha empresa posee una Terminal en Tristán
Suárez, uniéndolo con Capital Federal, además de hacerlo también, con las
localidades de Cañuelas, Monte Grande, Luis Guillón,
Ezeiza, Lomas de Zamora. El Expreso Esteban Echeverría.
Ya se esfumaron los borrosos y lejanos primeros pasos
de nuestro pueblo y surge una población pujante por cuya iniciativa se ha
proclamado a través de las obras como una de las poblaciones más importantes
de la zona sur.
Jardines de infantes, colegios primarios,
establecimientos secundarios y bibliotecas, peñas, centro tradicionalista
muestran el nivel cultural del Tristán Suárez de
hoy. Clubes sociales y deportivos, pista de salto ecuestre, sociedades de
fomento, instituciones de bien público, delegación municipal, policía,
bomberos, correo, Segba, Entel,
gas, pavimento, unidades sanitarias, clínicas, fábricas y comercios,
inmobiliarias (cada día más numerosas). Gran actividad social, cultural,
política, comercial y empresaria, ponen de manifiesto la relevante imagen de
un Tristán Suárez tan querido por sus habitantes,
tan admirado y tan envidiado por los demás.
Todo esto reforzado con importantes medios de
comunicación, entre ellos el diario semanal “La voz de mi parroquia” de mayor
circulación en la zona.
La administración pública funciona a través de una
delegación municipal, la subcomisaría y una
delegación de correos y telecomunicaciones.
Se prestan servicios públicos de teléfonos,
electricidad y gas natural, obviamente de modo parcial, siendo de aspiración
de sus habitantes que los radios de los mismos, al igual que el de las aguas
corrientes y cloacas -inexistentes en la zona- sean ampliadas.
Su actividad económica es variada, destacándose entre
los establecimientos fabriles radicados en la zona la usina de productos
lácteos “La Tarantela”, el peladero de pollos “Razio
Hnos.”, además de hornos de ladrillos y diversos campos dedicados a la
actividad agropecuaria.
Por lo expuesto, Tristán
Suárez es, sin dudas, ya una ciudad, categorización que tiende a convertirse
en realidad a través del presente proyecto de ley.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)