Deseo agradecer por este medio las numerosas muestras de solidaridad recibidas a través de mis colegas de la red Clio y de la Asociación Amigos del Archivo. Hace más de dos años, exactamente el 1 de junio de 2007, asumí el cargo de Director del Archivo General de la Nación. Fue un honor y traté de ser fiel a la confianza en mi depositada para revertir la situación de desidia y desinterés que llevó al AGN a un callejón sin salida.
Elaboramos un plan de modernización global en el que se incluía el arreglo del
edificio de Leandro N. Alem, aplicación de las normas internacionales de catalogación de todos los fondos documentales, digitalización de acuerdo a los patrones y tecnologías desarrolladas por los países más avanzados en la materia, creación de un laboratorio y taller de restauración documental, diseño de un nuevo organigrama administrativo con concursos para cubrir los cargos, diseño de un modelo organizativo desconcentrado e independiente del Ministerio del Interior con dependencia de la Jefatura de Gabinete. También se elaboró un ante proyecto de una nueva ley de archivos con la idea de crear un sistema nacional en el cual el AGN fuera la institución madre. Están avanzadas tratativas con ONABE Organismo Nacional de Bienes del Estado) para la construcción de un complejo nacional de Archivos con una fuerte presencia del AGN. Este organismo manifestó su voluntad de solicitar al BID un prestámo de 15 millones de dólares y su tramitación dependía de un acta de acuerdo ya preparada para ser firmada por autoridades correspondientes. Este proyecto nació por iniciativa del AGN y recibió un fuerte apoyo del presidente de ONABE, organismo que le dio forma como anteproyecto arquitectónico. A su vez la gestión encaró la reincorporación del AGN a los foros internacionales de archivos como ICA (Internacional Council of Archives), ALA (Asociación Latinoamericana de Archivos), en la cual fui nombrado vicepresidente, distinguiendo de ese modo a nuestro archivo nacional, y la integración del AGN al programa ADAI de cooperación española a través de la Subdirección de Archivos, organismo que subsidia con mucho dinero el desarrollo de los archivos iberoamericanos, incluidos los de nuestro país.
El año pasado, por un decreto presidencial, se otorgó 21 millones de pesos al programa de modernización. Hasta ahora no se lleva gastado un solo peso dado que el Ministerio de Interior no parece encontrar la manera de disponer de esos fondos. La dirección del AGN no aprobó un proyecto de digitalización de Cine, Audio y Video (y Fotografía), elaborado anónimamente y fuera del ámbito del AGN por una suma de 6 millones. El rechazo se debió a que no responde ni técnica ni metodológicamente a los estándares internacionales de digitalización además de no ser prioritario frente a los miles de documentos en soporte papel que corren serio riesgo de destrucción.
Mientras tanto la inoperancia del Ministerio del Interior ha llevado al AGN a una situación desesperante que he dejado documentada: filtraciones de agua de lluvia y de la red cloacal y de agua potable, que amenazan día a día el patrimonio documental, plaga de ratas por incumplimiento del contrato de la empresa fumigadora, ausencia de un sistema de emergencia racional de evacuación en caso de incendio (El AGN no cuenta con escaleras de incendio). Mientras tanto se siguen realizando "estudios" y "diagnósticos" y las filtraciones continúan. Podría continuar describiendo con muchos más datos pero no deseo cansarlos. Nuestra gestión estuvo precedida por valores que son nuestra bandera: la creencia en el sistema democrático, el pluralismo, la honestidad, la eficiencia, y la preservación del patrimonio histórico, único e irremplazable, para nuestras generaciones y las generaciones futuras. Creemos, y así lo hemos demostrado, en el principio de igualdad de acceso a la información.
José Luis Moreno. Ex Director General del Archivo General de la Nación. (12-08-09)
Nota: La Junta de Estudios Históricos del Distrito Ezeiza, es miembro de la Asociación Amigos del Archivo General de la Nación
Haciendo nuestro aquello de que: "La Historia es ancha y ajena", aportamos buscando mejores comprensiones de nuestro presente.
domingo, 30 de agosto de 2009
sábado, 29 de agosto de 2009
Dice el diario Clarín
Gente en foco. Hoy: Juan Carlos Ramirez.
Tiene 58 años y es profesor de historia y miembro de la Junta de Estudios Históricos del Distrito Ezeiza.
Desde su blogspot (una especie de bitácora digital) cuenta la historia de su querida localidad.
Los fines de semana le gusta agarrar la cámara de fotos y salir a recorrer cada rincón del Partido.
Se encuentra terminando un libro sobre la historia de la región hasta 1885, año en el que pasó el primer tren.
Un profe que enseña más que una lección.
Se dice que para saber quiénes somos, primero debemos conocer de dónde venimos. Es una máxima sociocultural que ayuda a entender y contextualizar mucho de nuestra vida presente. El conocimiento de la historia es un valor esencial para conocer los valores más primitivos y, sobre todo, entender nuestras cotidianas decisiones. Así lo vive Juan Carlos Ramirez, un historiador del Partido de Ezeiza, que dedicó la mayor parte de su vida a estudiar a su querida localidad. "No sólo somos lo que vivimos, también somos lo que nos contaron los que nos precedieron", arranca.
"Estoy relacionado con Ezeiza desde 1952 -nació en 1951-. Vivo en el mismo lugar que compraron mis padres, desde 1956. Pese a ello, hay vecinos (mis fuentes) que me recuerdan que soy 'nuevo', que no conocí el Ezeiza anterior al aeropuerto (se construyó en 1945), la que vivía de los tambos", asegura, y agrega: "Creo que conozco por dentro cada casa vieja del Partido", rememora.
El amor de Juan Carlos por su barrio arrancó hace muchos años cuando se desempeñaba como electricista en la Comisión Nacional de Energía Atómica de Ezeiza. Allí trabajó por 17 años lo que, asegura, le ayudó a encontrarse. "Estar en el bosque me permitió volver a encontrarme con mi espacio, mi lugar. Ezeiza dejó de ser sólo un lugar para ir a dormir. Comencé a vivirlo, como cuando era pibe", sentencia.
Su pasión por la historia hizo que se convirtiera en profesor. "Me gusta escuchar, contemplar, leer, caminar, enseñar, y por supuesto, narrar", describe. Al poco tiempo, Juan Carlos llegó a las Junta de Estudios Históricos, donde "tengo la responsabilidad del blogspot (una especie de bitácora digital), cosa que hago con inmenso placer", cuenta. Y continúa: "Nos siguen desde muchas partes del mundo. Hay gente que salió de acá, que nos lee, y que ahora vive en una comunidad siux. Nos siguen desde muchas partes del mundo".
"Toda mi vida disfruté escuchando historias, leía historias. Ahora me toca contarlas a mí", cierra este catedrático que pregona: "Hay que disfrutar la vida a pleno, me lo enseñan en la práctica mis padres, que cercanos a los 90 años, comen y toman, y se ríen. Y me lo enseñan mis hijas, que donde yo veo injusticias y problemas, ellas me dicen 'es lo que hay', y siguen esforzándose".
Por: Rafael Roa. Publicado en diario Clarín; 6 de agosto de 2009.
Tiene 58 años y es profesor de historia y miembro de la Junta de Estudios Históricos del Distrito Ezeiza.
Desde su blogspot (una especie de bitácora digital) cuenta la historia de su querida localidad.
Los fines de semana le gusta agarrar la cámara de fotos y salir a recorrer cada rincón del Partido.
Se encuentra terminando un libro sobre la historia de la región hasta 1885, año en el que pasó el primer tren.
Un profe que enseña más que una lección.
Se dice que para saber quiénes somos, primero debemos conocer de dónde venimos. Es una máxima sociocultural que ayuda a entender y contextualizar mucho de nuestra vida presente. El conocimiento de la historia es un valor esencial para conocer los valores más primitivos y, sobre todo, entender nuestras cotidianas decisiones. Así lo vive Juan Carlos Ramirez, un historiador del Partido de Ezeiza, que dedicó la mayor parte de su vida a estudiar a su querida localidad. "No sólo somos lo que vivimos, también somos lo que nos contaron los que nos precedieron", arranca.
"Estoy relacionado con Ezeiza desde 1952 -nació en 1951-. Vivo en el mismo lugar que compraron mis padres, desde 1956. Pese a ello, hay vecinos (mis fuentes) que me recuerdan que soy 'nuevo', que no conocí el Ezeiza anterior al aeropuerto (se construyó en 1945), la que vivía de los tambos", asegura, y agrega: "Creo que conozco por dentro cada casa vieja del Partido", rememora.
El amor de Juan Carlos por su barrio arrancó hace muchos años cuando se desempeñaba como electricista en la Comisión Nacional de Energía Atómica de Ezeiza. Allí trabajó por 17 años lo que, asegura, le ayudó a encontrarse. "Estar en el bosque me permitió volver a encontrarme con mi espacio, mi lugar. Ezeiza dejó de ser sólo un lugar para ir a dormir. Comencé a vivirlo, como cuando era pibe", sentencia.
Su pasión por la historia hizo que se convirtiera en profesor. "Me gusta escuchar, contemplar, leer, caminar, enseñar, y por supuesto, narrar", describe. Al poco tiempo, Juan Carlos llegó a las Junta de Estudios Históricos, donde "tengo la responsabilidad del blogspot (una especie de bitácora digital), cosa que hago con inmenso placer", cuenta. Y continúa: "Nos siguen desde muchas partes del mundo. Hay gente que salió de acá, que nos lee, y que ahora vive en una comunidad siux. Nos siguen desde muchas partes del mundo".
"Toda mi vida disfruté escuchando historias, leía historias. Ahora me toca contarlas a mí", cierra este catedrático que pregona: "Hay que disfrutar la vida a pleno, me lo enseñan en la práctica mis padres, que cercanos a los 90 años, comen y toman, y se ríen. Y me lo enseñan mis hijas, que donde yo veo injusticias y problemas, ellas me dicen 'es lo que hay', y siguen esforzándose".
Por: Rafael Roa. Publicado en diario Clarín; 6 de agosto de 2009.
jueves, 27 de agosto de 2009
Comentarios
Desciendo de PEDRO PABLO UDAQUILA, gracias por nombrarlo en tu Blog. Saludos
Familia FEOLA-MACIEL
bitacoradeunagenealogistaaficionada.blogspot.com
Estamos orgullosos por su dedicación y su nobleza, como pugilista y como persona. Te extraño papá.
NORMA CARAUNE
Como he podido ver tienen un rico pasado, y son la puerta Argentina al cielo. Tuve oportunidad de conocer Ezeiza en un viaje de turismo escolar, allá lejos en 1958, cuando los aviones se podían ver desde la terraza del Aeropuerto. Un abrazo y felicitaciones por lo rico de sus relatos.
Roberto G. Abrodos y colaboradores.
www.laplatamagica.com.ar
Familia FEOLA-MACIEL
bitacoradeunagenealogistaaficionada.blogspot.com
Estamos orgullosos por su dedicación y su nobleza, como pugilista y como persona. Te extraño papá.
NORMA CARAUNE
Como he podido ver tienen un rico pasado, y son la puerta Argentina al cielo. Tuve oportunidad de conocer Ezeiza en un viaje de turismo escolar, allá lejos en 1958, cuando los aviones se podían ver desde la terraza del Aeropuerto. Un abrazo y felicitaciones por lo rico de sus relatos.
Roberto G. Abrodos y colaboradores.
www.laplatamagica.com.ar
sábado, 22 de agosto de 2009
Huracán en Ezeiza
El globo “Huracán” realizó su primer desplazamiento en altura en Rosario, tripulado por Jorge Newbery (30/08/1909). Le corresponde el mérito de ser el primero en descender en nuestra región ya que en su tercera ascensión, el globo asignado al jefe socialista Alfredo Lorenzo Palacios, bajó en Monte Grande (12/09/1909). La segunda mujer argentina que subió a un globo fue Elisa Videla Dorna y lo hizo en el “Huracán” (14/11/1909). Poco más de un mes después y con Newbery como piloto, el “Huracán” bate record nacionales (27/12/1909) y alcanza a ser la 6to.marca mundial en distancia y la 4ta. en tiempo de suspensión en un vuelo que unió Buenos Aires con Brasil, sorteando avatares como el que le tiraran con una escopeta o que la gente se asustara y corriera a refugiarse, en su paso por tierras orientales.
Nuestros paisanos preferían volar bajo, si bien los intentos de vuelo más o menos exitosos, son de antigua data. De acuerdo a crónicas, en una invernal mañana en la campiña de Londres, se elevó a metro y medio del suelo un aeroplano impulsado por una caldera. Este primer avión a vapor estrenó su salto de 150 metros, el 6 de febrero de 1843. Retomando a nuestro afamado aeróstato, tenemos que el “Huracán” volvió a visitarnos una tarde veraniega. Piloteado por el teniente 1ro. Raúl Enrique Goubat (brevet Nº 14), unió el Parque Aerostático de Belgrano con el campo del señor Ávila (Monte Grande) en donde aterrizó, a las 17 hs. 30´ del 7 de febrero de 1913.
Como dejándose guiar por el sargento 1ro. Francisco Sánchez (brevet N º 16 del 20/03/1913) pero enfilando para donde quería, en el vuelo del 18/05/1913 el “Huracán” conoce las tierras de Tristán Suárez donde desciende a las 17 hs. 10´. Pocos días después, el 30 de mayo, el suboficial tripula el globo “Eduardo Newbery” y no puede evitar caer sobre una claraboya de un galpón en Arenales y Talcahuano, en la ciudad de Buenos Aires. La alegría de estar vivo no le impide escuchar los gritos del dueño: “--¡Eh, manga di torrantes! ¡Qué cazzo m’importa a mí lo suo globo di merda! ¡Ostede me págano la claraboya o me voy a quejare al governo, mascalzone!”
Siguiendo con nuestro globo inconformista, en nuevo vuelo desde el Parque Aerostático de Belgrano, vuelve a ascender el 28/06/1913 piloteado por el Teniente Carlos Jiménez Kramer (brevet Nº 22 del 12/11/1913). Tras volar 1 h. 20´ el “Huracán” desciende en Ezeiza y le reconoce de hecho, su destino de aeroestación.
Quizás Kramer decidió festejar su vuelo en el bar de Gaddini, frente a la estación; quizás en lo de Goñi, donde los chicos mirarían asombrados. O tal vez, estuvo en la Cueva de Harguindeguy, no lo sabemos. Capaz que don Juan Bueno, que aún no era don porque apenas 4 días antes había cumplido 16 años, lo habrá mirado extrañado; no se lo perdería don Serrano y en el almacén de Antonio Arruiz habrá sido motivo de conversación. ¡Y no dudamos que Juanita Corbeta estaba perfectamente enterada!
Vaya a saber por qué, pero tal llamativo evento no quedó registrado en la memoria de nuestros vecinos. Las fuentes consultadas no lo aclaran pero podemos inferir que el regreso a la ciudad del Teniente Kramer, fue en un tren del inglés Ferrocarril del Sud. Habrá saludado al jefe don Ramón Salas y a doña Rosa, su esposa. Luego habrá abordado en la estación de Ezeiza; después de pagar su boleto, por supuesto.
Juan Carlos Ramirez
Nuestros paisanos preferían volar bajo, si bien los intentos de vuelo más o menos exitosos, son de antigua data. De acuerdo a crónicas, en una invernal mañana en la campiña de Londres, se elevó a metro y medio del suelo un aeroplano impulsado por una caldera. Este primer avión a vapor estrenó su salto de 150 metros, el 6 de febrero de 1843. Retomando a nuestro afamado aeróstato, tenemos que el “Huracán” volvió a visitarnos una tarde veraniega. Piloteado por el teniente 1ro. Raúl Enrique Goubat (brevet Nº 14), unió el Parque Aerostático de Belgrano con el campo del señor Ávila (Monte Grande) en donde aterrizó, a las 17 hs. 30´ del 7 de febrero de 1913.
Como dejándose guiar por el sargento 1ro. Francisco Sánchez (brevet N º 16 del 20/03/1913) pero enfilando para donde quería, en el vuelo del 18/05/1913 el “Huracán” conoce las tierras de Tristán Suárez donde desciende a las 17 hs. 10´. Pocos días después, el 30 de mayo, el suboficial tripula el globo “Eduardo Newbery” y no puede evitar caer sobre una claraboya de un galpón en Arenales y Talcahuano, en la ciudad de Buenos Aires. La alegría de estar vivo no le impide escuchar los gritos del dueño: “--¡Eh, manga di torrantes! ¡Qué cazzo m’importa a mí lo suo globo di merda! ¡Ostede me págano la claraboya o me voy a quejare al governo, mascalzone!”
Siguiendo con nuestro globo inconformista, en nuevo vuelo desde el Parque Aerostático de Belgrano, vuelve a ascender el 28/06/1913 piloteado por el Teniente Carlos Jiménez Kramer (brevet Nº 22 del 12/11/1913). Tras volar 1 h. 20´ el “Huracán” desciende en Ezeiza y le reconoce de hecho, su destino de aeroestación.
Quizás Kramer decidió festejar su vuelo en el bar de Gaddini, frente a la estación; quizás en lo de Goñi, donde los chicos mirarían asombrados. O tal vez, estuvo en la Cueva de Harguindeguy, no lo sabemos. Capaz que don Juan Bueno, que aún no era don porque apenas 4 días antes había cumplido 16 años, lo habrá mirado extrañado; no se lo perdería don Serrano y en el almacén de Antonio Arruiz habrá sido motivo de conversación. ¡Y no dudamos que Juanita Corbeta estaba perfectamente enterada!
Vaya a saber por qué, pero tal llamativo evento no quedó registrado en la memoria de nuestros vecinos. Las fuentes consultadas no lo aclaran pero podemos inferir que el regreso a la ciudad del Teniente Kramer, fue en un tren del inglés Ferrocarril del Sud. Habrá saludado al jefe don Ramón Salas y a doña Rosa, su esposa. Luego habrá abordado en la estación de Ezeiza; después de pagar su boleto, por supuesto.
Juan Carlos Ramirez
sábado, 15 de agosto de 2009
Atilio Caraune. Estilista y noqueador.
Probablemente, al recordar a los mejores púgiles argentinos de la categoría semipesado, los primeros grandes nombres que surjan sean los del mítico JoséCarattoli, el mejor de todos, o Víctor Galíndez, Jorge Ahumada y Miguel Ángel Cuello, pero hay que agregarle a esa rápida lista el de Atilio Caraune. Altamente estilizado, sólo los espectadores más próximos a Atilio Caraune podían deleitarse con su estratégico y talentoso boxeo. Para apreciar plenamente sus dotes, había que mirarlo de cerca; zurdo, era un púgil a quien desde lejos —como la popular— no se le percibían las sutiles muestras de su casi perfecta habilidad. Pero ser un virtuoso no le impidió ser también un maestro consumado del K.O.: entre 1950 y 1954, obtuvo 23 victorias consecutivas por fuera de combate, siendo la mayor cantidad en la historia del boxeo argentino. Con un solo impacto, el gancho de izquierda al hígado, impecablemente manejado, consiguió gran parte de ellos. Sin dudas, fue uno de los más completos pugilistas que dio nuestro país.
Caraune nació el 4 de diciembre de 1920 en Clucellas, Santa Fe, aunque muchos lo creían de origen cordobés. En su campaña amateur, sus logros fueron excepcionales: ganó dos títulos sudamericanos; en Buenos Aires, 1940, y en Santiago, Chile, 1941, ambas entre los medianos. Debutó como rentado el 30 de junio de 1943 venciendo a Raúl Carnese por K.O. en el primer round. Desde este comienzo, se mantuvo imbatido en 23 peleas, todas ganadas, hasta que se enfrentó con el legendario Raúl Rodríguez, “Telaraña”, y perdió por puntos, tal vez un combate demasiado apresurado. Como profesional, la carrera completa de Caraune, que se extendió desde 1943 hasta 1956, se compone de 57 triunfos, 40 de ellos antes del límite, 2 empates y sólo 7 derrotas, totalizando 66 combates, con un muy alto porcentaje de K.O.: a más del 60% de sus peleas las ganó de esa forma.
Actor destacadísimo de las categorías de pesos grandes, Atilio Caraune fue un sobresaliente animador de los medianos y medio pesados, coronando su brillante carrera al conquistar el campeonato argentino de los semi completos venciendo por K.O. en 9 rounds nada menos que al invicto y subcampeón olímpico Antonio Pacenza, el 30 de diciembre de 1953, en el Luna Park de Buenos Aires, cubriendo así la vacante dejada por Amado Azar, otro subcampeón olímpico y extraordinario rentado. Caraune se enfrentó con los mejores valores latinoamericanos de su tiempo, venciendo a gran parte de ellos; además de los ya mencionados, peleó contra Pilar Bastidas, Kid Azteca, Alberto Tessi, Marcelo Ferri, Antonio Frontado, Ricardo Calicchio, Manuel Fernández, Pedro Cobas, Pascual Velázquez, Dogomar Martínez, Luis Inácio y Paulo Sacomán.
Una vez retirado, Caraune vivió, hasta su fallecimiento en 1997, en la localidad que tanto quiso y tan bien lo acogió: Tristán Suárez, que lo recuerda como hombre de bien, buen lector, honesto y maestro en su actividad.
Por: Martín Sosa Cameron
Caraune nació el 4 de diciembre de 1920 en Clucellas, Santa Fe, aunque muchos lo creían de origen cordobés. En su campaña amateur, sus logros fueron excepcionales: ganó dos títulos sudamericanos; en Buenos Aires, 1940, y en Santiago, Chile, 1941, ambas entre los medianos. Debutó como rentado el 30 de junio de 1943 venciendo a Raúl Carnese por K.O. en el primer round. Desde este comienzo, se mantuvo imbatido en 23 peleas, todas ganadas, hasta que se enfrentó con el legendario Raúl Rodríguez, “Telaraña”, y perdió por puntos, tal vez un combate demasiado apresurado. Como profesional, la carrera completa de Caraune, que se extendió desde 1943 hasta 1956, se compone de 57 triunfos, 40 de ellos antes del límite, 2 empates y sólo 7 derrotas, totalizando 66 combates, con un muy alto porcentaje de K.O.: a más del 60% de sus peleas las ganó de esa forma.
Actor destacadísimo de las categorías de pesos grandes, Atilio Caraune fue un sobresaliente animador de los medianos y medio pesados, coronando su brillante carrera al conquistar el campeonato argentino de los semi completos venciendo por K.O. en 9 rounds nada menos que al invicto y subcampeón olímpico Antonio Pacenza, el 30 de diciembre de 1953, en el Luna Park de Buenos Aires, cubriendo así la vacante dejada por Amado Azar, otro subcampeón olímpico y extraordinario rentado. Caraune se enfrentó con los mejores valores latinoamericanos de su tiempo, venciendo a gran parte de ellos; además de los ya mencionados, peleó contra Pilar Bastidas, Kid Azteca, Alberto Tessi, Marcelo Ferri, Antonio Frontado, Ricardo Calicchio, Manuel Fernández, Pedro Cobas, Pascual Velázquez, Dogomar Martínez, Luis Inácio y Paulo Sacomán.
Una vez retirado, Caraune vivió, hasta su fallecimiento en 1997, en la localidad que tanto quiso y tan bien lo acogió: Tristán Suárez, que lo recuerda como hombre de bien, buen lector, honesto y maestro en su actividad.
Por: Martín Sosa Cameron
miércoles, 12 de agosto de 2009
Memorias contra memorias
La investigación histórica sobre momentos importantes de nuestro pasado tiene un importante componente artesanal por fuerza de las condiciones en las que debe desarrollarse.
Se busca echar luz sobre tantas sombras y opacidades a base de archivos personales, testimonios recortados, memorias parciales; y esto es así, en primer lugar, por el desguace que han sufrido nuestros archivos nacionales, como reflejo de los agujeros infligidos a nuestra memoria histórica.
No sólo por parte de quienes ocuparon de hecho o de derecho responsabilidades de Estado y desatendieron, olvidaron o, peor aún, destruyeron o se llevaron a sus casas documentos públicos con valor histórico.
También por la escasa cultura del testimonio y la autobiografía honesta por parte de personajes y personalidades públicas.
Son taras que todavía está sufriendo nuestro país y demuestran que nunca se agota el viaje al pasado para encontrar piezas que nos ayuden a reconstruir caminos y horizontes. Por eso seguramente el éxito que tienen libros que buscan reconstruir esos fragmentos, hechos, procesos, biografías personales o colectivas.
Por: Fabián Bosoer
Se busca echar luz sobre tantas sombras y opacidades a base de archivos personales, testimonios recortados, memorias parciales; y esto es así, en primer lugar, por el desguace que han sufrido nuestros archivos nacionales, como reflejo de los agujeros infligidos a nuestra memoria histórica.
No sólo por parte de quienes ocuparon de hecho o de derecho responsabilidades de Estado y desatendieron, olvidaron o, peor aún, destruyeron o se llevaron a sus casas documentos públicos con valor histórico.
También por la escasa cultura del testimonio y la autobiografía honesta por parte de personajes y personalidades públicas.
Son taras que todavía está sufriendo nuestro país y demuestran que nunca se agota el viaje al pasado para encontrar piezas que nos ayuden a reconstruir caminos y horizontes. Por eso seguramente el éxito que tienen libros que buscan reconstruir esos fragmentos, hechos, procesos, biografías personales o colectivas.
Por: Fabián Bosoer
Comienza el ataque al Archivo General de la Nación
La siguiente nota debe contar todo nuestro apoyo.
Se ruega a los que quieran estar incluídos, lo hagan con prontitud.
Se requiere el nombre y DNI.
Pueden enviar sus datos a este correo:
archivosargentinos@gmail.com
Buenos Aires, 10 de agosto de 2009
Situación del Archivo General de la Nación (AGN)
En el día de la fecha el Secretario de Interior le ha solicitado la renuncia a su cargo de Director General del Archivo General de la Nación al Lic. José Luis Moreno.
La situación del Archivo General de la Nación es preocupante. El creciente deterioro de las condiciones edilicias, reiteradamente señaladas por el Lic. Moreno, pone en riesgo la guarda y conservación de los documentos que le han sido confiados y que son vitales para la comprensión y estudio de nuestra historia.
La continua demora en implementar los proyectos de digitalización y modernización que han sido autorizados por decreto presidencial, que destina fondos para esa empresa, presagian peores momentos.
La Dirección General a cargo del Lic. Moreno constituía una garantía de probidad y eficiencia. Durante su gestión se avanzó en proyectos que abarcaron desde la participación en el proyecto de modernización hasta el reestablecimiento de la relación del AGN con las organizaciones archivísticas internacionales, pasando por la capacitación del personal y el intento de reorganizar técnica y funcionalmente al AGN. El pedido de renuncia es una demostración palpable de la desidia con la que las autoridades del Ministerio del Interior encaran su gestión del Archivo General.
Los abajo firmantes, ciudadanos preocupados por nuestro acervo documental, historiadores, investigadores y estudiosos de nuestro pasado manifestamos nuestra preocupación y solicitamos que el Gobierno Nacional tome las medidas adecuadas para garantizar la guarda y conservación de nuestros documentos, como así también que la Dirección General del AGN sea encomendada a quien pueda exhibir los títulos suficientes para ejercerla, tal como los posee el Lic. Moreno.
Se ruega a los que quieran estar incluídos, lo hagan con prontitud.
Se requiere el nombre y DNI.
Pueden enviar sus datos a este correo:
archivosargentinos@gmail.com
Buenos Aires, 10 de agosto de 2009
Situación del Archivo General de la Nación (AGN)
En el día de la fecha el Secretario de Interior le ha solicitado la renuncia a su cargo de Director General del Archivo General de la Nación al Lic. José Luis Moreno.
La situación del Archivo General de la Nación es preocupante. El creciente deterioro de las condiciones edilicias, reiteradamente señaladas por el Lic. Moreno, pone en riesgo la guarda y conservación de los documentos que le han sido confiados y que son vitales para la comprensión y estudio de nuestra historia.
La continua demora en implementar los proyectos de digitalización y modernización que han sido autorizados por decreto presidencial, que destina fondos para esa empresa, presagian peores momentos.
La Dirección General a cargo del Lic. Moreno constituía una garantía de probidad y eficiencia. Durante su gestión se avanzó en proyectos que abarcaron desde la participación en el proyecto de modernización hasta el reestablecimiento de la relación del AGN con las organizaciones archivísticas internacionales, pasando por la capacitación del personal y el intento de reorganizar técnica y funcionalmente al AGN. El pedido de renuncia es una demostración palpable de la desidia con la que las autoridades del Ministerio del Interior encaran su gestión del Archivo General.
Los abajo firmantes, ciudadanos preocupados por nuestro acervo documental, historiadores, investigadores y estudiosos de nuestro pasado manifestamos nuestra preocupación y solicitamos que el Gobierno Nacional tome las medidas adecuadas para garantizar la guarda y conservación de nuestros documentos, como así también que la Dirección General del AGN sea encomendada a quien pueda exhibir los títulos suficientes para ejercerla, tal como los posee el Lic. Moreno.
domingo, 9 de agosto de 2009
Gigantes en Tristán Suárez
Entre las desaparecidas instituciones de Tristán Suárez, probablemente la Caja de Ahorro y Crédito Tristán Suárez Cooperativa Ltda., sea la más querida. La Caja reunía en sí el realismo solidario del cooperativismo, funcionó como entidad bancaria, posibilitó financiamiento con la sensibilidad propia de las instituciones surgidas desde la comunidad.
Un considerable número de vecinos se reunió en la asamblea general fundadora aquel 17 de noviembre de 1963. Apenas comenzado el siguiente año, se resolvió la adquisición del local propio comprando el edificio de D. F. Sarmiento Nº 92, que fuera inaugurado el 27 de septiembre, para orgullo de los suarences. Las actividades específicas comenzaron el primero de octubre de ese mismo año de 1964, y la confianza de los vecinos aportó un importante caudal financiero que posibilitó brindar créditos antes de que finalizara ese mismo año.
El Concejo de Administración estaba integrado por Oscar De Maio (Presidente), Guillermo Rafael Gaddini, Julián Jaureguiber, Dr. Eduardo Quintana, José Julio Berasain, Dr. Hugo Partarrie, Roberto Oscar Fernández, Néstor B. Erratchú, Lázaro Oyarbide, Ido Tomazzoni, Neme Bleis, Felipe Seidem, Gerardo Rey, Felipe M. Asseff, Juan Iruretagoyena, Miguel Turner, Matías Núñez, Dr. Carlos M. González Fischer, y don Hilario Tedesco. Numerosos vecinos desempeñaron distintas funciones representando al Comercio, Industria, Tamberos, Agricultores, Horticultores, Profesionales, Obreros, Propaganda, Relaciones Públicas y Acción Social. En honor a quienes trabajaron para comenzar a materializar aquel sueño, recordamos al señor Pedro A. Porqueras, César Aldrighettone, Guillermo Antonio Escarmendi, Ricardo A. Brouckaer, Nicolás Arakaki, Dr. Néstor Costa Quiroz, Antonio Molla, Anastacio Rodríguez y José Belleza. No contó con un número elevado de personal: Alcides Domingo Avigliani, Gilberto E. García, Hugo Martínez y como Gerente General de la Cooperativa, el señor Luís Ángel Gigante Rivas.
Cuando la dictadura instaurada el 24/03/1976 preparo el vaciamiento económico de nuestro país, los cambios legislativos que implementaron obligaron a la Caja en julio de 1979, a sumarse al Banco Cooperativo de Caseros Ltda. Sin embargo no se abandono el propósito inicial; surgido de la voluntad de la comunidad, estuvo siempre al servicio de ella. Durante la gerenciación del Sr. Gigante Rivas la palabra de un asociado era determinante y el deseo expresado de querer trabajar era considerado de hecho una garantía de pago. Bastaba que un asociado presentara a un joven emprendedor para que inmediatamente se lo recibiera, se le brindara asesoramiento y recursos.
Nuestro Borges, Jorge Luís, sostuvo que: “El nombre es arquetipo de la cosa/ En las letras de rosa está la rosa”; estos versos iniciales de “El Golem” nos sitúa en el eje de la valorización. La Cooperativa representó el espíritu de una época: jóvenes educados en la cultura del Trabajo, Mayores que servían de guía, la Palabra como determinante y Dirigentes que desde Instituciones surgidas del pueblo, representaban como gigantes a la comunidad.
Un considerable número de vecinos se reunió en la asamblea general fundadora aquel 17 de noviembre de 1963. Apenas comenzado el siguiente año, se resolvió la adquisición del local propio comprando el edificio de D. F. Sarmiento Nº 92, que fuera inaugurado el 27 de septiembre, para orgullo de los suarences. Las actividades específicas comenzaron el primero de octubre de ese mismo año de 1964, y la confianza de los vecinos aportó un importante caudal financiero que posibilitó brindar créditos antes de que finalizara ese mismo año.
El Concejo de Administración estaba integrado por Oscar De Maio (Presidente), Guillermo Rafael Gaddini, Julián Jaureguiber, Dr. Eduardo Quintana, José Julio Berasain, Dr. Hugo Partarrie, Roberto Oscar Fernández, Néstor B. Erratchú, Lázaro Oyarbide, Ido Tomazzoni, Neme Bleis, Felipe Seidem, Gerardo Rey, Felipe M. Asseff, Juan Iruretagoyena, Miguel Turner, Matías Núñez, Dr. Carlos M. González Fischer, y don Hilario Tedesco. Numerosos vecinos desempeñaron distintas funciones representando al Comercio, Industria, Tamberos, Agricultores, Horticultores, Profesionales, Obreros, Propaganda, Relaciones Públicas y Acción Social. En honor a quienes trabajaron para comenzar a materializar aquel sueño, recordamos al señor Pedro A. Porqueras, César Aldrighettone, Guillermo Antonio Escarmendi, Ricardo A. Brouckaer, Nicolás Arakaki, Dr. Néstor Costa Quiroz, Antonio Molla, Anastacio Rodríguez y José Belleza. No contó con un número elevado de personal: Alcides Domingo Avigliani, Gilberto E. García, Hugo Martínez y como Gerente General de la Cooperativa, el señor Luís Ángel Gigante Rivas.
Cuando la dictadura instaurada el 24/03/1976 preparo el vaciamiento económico de nuestro país, los cambios legislativos que implementaron obligaron a la Caja en julio de 1979, a sumarse al Banco Cooperativo de Caseros Ltda. Sin embargo no se abandono el propósito inicial; surgido de la voluntad de la comunidad, estuvo siempre al servicio de ella. Durante la gerenciación del Sr. Gigante Rivas la palabra de un asociado era determinante y el deseo expresado de querer trabajar era considerado de hecho una garantía de pago. Bastaba que un asociado presentara a un joven emprendedor para que inmediatamente se lo recibiera, se le brindara asesoramiento y recursos.
Nuestro Borges, Jorge Luís, sostuvo que: “El nombre es arquetipo de la cosa/ En las letras de rosa está la rosa”; estos versos iniciales de “El Golem” nos sitúa en el eje de la valorización. La Cooperativa representó el espíritu de una época: jóvenes educados en la cultura del Trabajo, Mayores que servían de guía, la Palabra como determinante y Dirigentes que desde Instituciones surgidas del pueblo, representaban como gigantes a la comunidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)