
El  siguiente fragmento pertenece al libro "Origenes del Pueblo de Mar  Chiquita.Sus pueblos y sus instituciones." del historiador  marchiquitense Juan  Carlos Azzanasi. :
(...) "En 1910 también se  inauguró otra obra de las consideradas fundamentales para la educación  de los jóvenes. Se trata de la Escuela de Ganadería Nicanor Ezeyza.
La  Escuela Ezeyza fue creada merced a los buenos oficios de un señor que no quiso irse de este  mundo sin antes haber dejado para la posteridad una obra que fuera útil a  los hijos de su pueblo y a quienes quisieran hacer uso de ella y  forjarse un porvenir. Ante este deseo de Don Nicanor, su hijo Manuel José  de Ezeyza le sugirió la idea de crear una escuela para los chicos del  pueblo que pudiera ser útil para su futuro.
Don Nicanor, que ya se sentía enfermo,  se ofreció inmediatamente para solventar de su peculio los gastos que  demandase la obra, iniciativa a la que se sumaron el resto de sus hijos y  delegaron en Manuel José la concreción del proyecto.
Este se entrevistó  con el entonces Ministro de Instrucción Pública de la Nación, Dr.  Rómulo S. Naón y con el de Agricultura y Ganadería, Ingeniero Pedro  Escurra, a quienes conocía, explicándoles el proyecto de su padre. Luego  de una charla de amigos llegaron a la conclusión que en Coronel Vidal  sería muy importante concretar una escuela referida a las industrias  rurales por ser un lugar de esas características.
Don Manuel José de  Ezeyza solicitó mas tarde  la opinión de otras personas que terminaron  no solo concordando, sino que ofrecieron su desinteresada colaboración.
El  primer intento de Don Manuel José fue encontrar el lugar apropiado  donde instalarla escuela, y si bien en un principio la familia Ezeyza  pensó en donar el predio, luego desistió de la idea para evitar suspicacias de esas que  nunca faltan que permitieran suponer que lo hacían para valorizar sus  tierras>; además quería hacer la obra cerca del pueblo  para darle a este mas vida comercial y cultural.
Solicitó entonces la  venta de una fracción del campo'Primero de Mayo' , pero sus dueños  se negaron a venderlo alegando que deseaban conservar la integridad del  mismo.
Acudió con la misma oferta a la Srta. Victoria Aguirre, quien no solo  aceptó en el acto, sino que facilitó la iniciativa del Sr. Ezeyza,  ofreciéndole elegir de su propiedad la cantidad de hectáreas que creyera  necesarias y el sitio que más le conviniese, desde ya sin cargo alguno,  como contribución a la obra; pero Don Nicanor no aceptó la oferta  puesto que deseaba ser él quien hiciera la donación.
Se estableció entonces un perímetro de  sesenta y cinco hectáreas que fue tasado en un monto total de $ 16.000  moneda de la época.
Al  abonar ese importe el señor Ezeyza, la Srta. Aguirre puso nuevamente el  dinero en sus manos, diciéndole que lo tomara como contribución de su  parte para los gastos que demandara poner en funcionamiento a la  escuela, tal como realmente se utilizó cuando el establecimiento abrió  sus cursos el 2 de marzo de 1910. Se constituyó asi una sociedad anónima y  se fijó una cuota para mantener la institución.
La Comisión  Directiva estuvo integrada de la siguiente manera: Predidente Arturo J.  Paz; Vicepresidente José G. Balcarce; Secretario Dr. Juan M Beltrami;  Tesorero Manuel José Ezeyza; Pro Tesorero Camilo Freije y varios  vocales.
Don  Nicanor Ezeyza falleció el 20 de Junio de 1910, pocos meses despues de  haber concretado su anhelo y una gran obra(sic)(...)
Nota enviada por: Analía  Luvoni D´Angelo