sábado, 20 de octubre de 2012

César Alonso de Las Heras


Don César Alonso de Las Heras vivió en Villaralbo (Zamora, España), desde sus tres años hasta el 10 de febrero de 1940, cuando llegó a Asunción.  Recordaba que fue un  día de “mucha tormenta”, y que quizás ello “lo inundó de Paraguay”. Allí participó activamente en la cultura del hermano país, desde su más de medio siglo de docencia en el Colegio San José, del que fue su director (1953-1959).
Este poeta, ensayista, dramaturgo, educador y docente, fue Director del "Círculo Literario" (1945-1946) y de la Academia Universitaria (1946-1960). Sacerdote de la Congregación del Sagrado Corazón de Jesús de Betharram,  fue autor de varios poemarios, incluso en francés ya que había realizado su bachillerato en Francia.
Perteneció al Pen Club Internacional, al Instituto de Cultura Hispánica. En el año de 1994, le otorgaron la Cruz de Comendador del Mérito Nacional y la Universidad Nacional de Asunción le confirió ese año, el título de "Doctor Honoris Causa". Además el 28 de octubre de 1997, fue premiado con "La llama del arte nunca se apaga" por la Asociación de "Amigos del Arte" del Paraguay. Fue miembro de número de las Academias Paraguayas de la Historia y de la Lengua. Realizó investigaciones sobre el Lago Ypacaraí, sus leyendas y su historia; sobre Domingo Martínez de Irala y sobre aspectos poco conocidos de las Misiones Jesuíticas del Paraguay.
El sacerdote César Alonso de Las Heras, S.C.J., quien falleció en el 2004, nació el 24 de diciembre de 1913 en nuestra ciudad de Tristán Suárez.

Por: Juan Carlos Ramirez

Fuentes:
Mendez-Faith. “Crónicas y ensayos parguayos de ayer y hoy”. Intercontinental Editora, Asunción; 2009
Servín Gauto, Ricardo (Coordinador). “Forjadores del Paraguay”. Asunción; Aramí grupo empresarial; 2007
www.poemasyrelatos.net (día de visita 19/10/2012)

miércoles, 3 de octubre de 2012

Sobre indios y vecinos

La movilidad de la frontera en el S XVIII, se debió a la política indígena de confrontar y negociar. En esta búsqueda, sus malones penetraron en nuestra región y la "Capilla de los Remedios" se transformó en un importante punto de reunión de la vecindad. La "Estancia Los Remedios" fue un paraje reconocido por los pobladores de Buenos Aires.
La decisión de adelantar las guardias sobre territorios no asegurados y la creación de un cuerpo militar profesional, no bastó para detener las incursiones. Estas se caracterizaron por su violencia, nivel de saqueos y robo de mujeres. Por lo común, los ataques pusieron en peligro la vida de dueños de pequeñas extensiones, de chacras y haciendas. Hemos rescatado los nombres de varios propietarios en la región pero debemos hacer la salvedad que no todos vivían permanentemente en sus estancias.
La sublevación de Túpac Amaru, la guerra de España con Inglaterra y los enfrentamientos con los portugueses por los territorios cisplatinos, influyeron en el cambio de políticas fronterizas. Sin embargo, fue la inoperancia de las fuerzas defensivas ante las eficientes y bien entrenadas lanzas, lo que aceleraron cambios. La capacidad de hacer constantemente la guerra, provocó tal temor que parte de la campaña se despobló, dando lugar a que se aceptara la negociación con los indios.
A principio del Siglo XIX, el virrey propuso dar tierras en propiedad a los indios en Monte Grande, transformarlos en propietarios. Lamentablemente estas medidas progresistas, no fueron aplicadas por sus sucesores. Los inmigrantes que arribaron en 1825 para poblar la Colonia, se integraron a nuestra población estable a pesar del fracaso de aquella. Los integrantes de una de esas familias, los Mac Clymont, estuvieron fuertemente relacionados con nuestra región. Uno de ellos fue propietario de la chacra donde hoy se encuentra el "Museo La Campana". Guillermo Mac Clymont, uno de los hijos de aquellos escoceses, fue un próspero hombre de negocios. Jamás imaginó que su vida acabaría a manos de los indios, casi finalizando el siglo XIX.

Por: Juan Carlos Ramirez

Nota: la foto es de finales del SXIX y la toma retrata al personal de la estancia Los Remedios. Como fondo, el establecimiento nombrado con la capilla más antigua de la región, la que fuera demolida en 1945.
El editor