martes, 27 de agosto de 2013

Centro ilegal de detención Monte Grande

La Red Federal de Sitios de Memoria que coordina el Archivo Nacional de la Memoria, señalizo el ex centro de detención ilegal que funcionara en la Comisaría Nro. 1 de Monte Grande, partido de Esteban Echeverría. La política de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación permite visibilizar con la señalización, el lugar en donde el terrorismo de estado se enseñoreo y que hoy, con la política de preservación de los espacios vinculados con la represión ilegal, dan valor testimonial.
 La Coordinadora Ejecutiva del Archivo Nacional de la Memoria, Judith Said, destacó que la señalización es un acto de reparación a la Memoria de los Detenidos Desaparecidos, a los combatientes, a los sobrevivientes, y a los familiares. Se sigue el camino que iniciaran las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo, y enfatizó que no se va a retroceder en esa política, respetando la Constitución y “acompañando a todos los que respetan y dignifican la vida del ser humano”.
Junto a los sobrevivientes y a los familiares de Detenidos Desaparecidos que allí estuvieron luego de pasar los horrores de El Vesubio, estuvo la Madre de la Línea Fundadora Aida Bogo de Sarti; su hija, paso por este centro ilegal de detenciones antes de ser trasladada y perderse su rastro. El Secretario de Derechos Humanos de la Provincia, Guido Carlotto, recordó que ya se han visibilizado 12 sitios desde que iniciara su gestión y que el intendente se comprometió asumir la política de los Derechos Humanos como política municipal, como ya lo hicieran 59 distritos.
En el acto, al que asistieron más de trescientas personas, estuvieron presentes el intendente del municipio, Fernando Gray; el Director del Área de Derechos Humanos, Horacio Cruz; EL Movimiento Evita; SUTEBA; docentes y estudiantes, la Junta de Estudios Históricos del Distrito Ezeiza, y el ISFD Elvira J. R. de Voglino, el profesorado de Tristán Suárez.
Esperamos que en el Distrito Ezeiza ese convenio sea también refrendado y que se avance en la creación de una Secretaria de Derechos Humanos que continúe el trabajo que están realizando docentes, familiares y vecinos. Así como se coloco una baldosa recordatoria por la desaparición de Eduardo Ramos Mejía, trabajamos para que sea señalado el sitio desde donde desaparecieron a Marta Alonso, o en la casa en donde viviera Eduardo Delfino. Sabemos que hay otras víctimas de las cuales conocemos aún muy poco, y que aún no se ha podido ubicar cual fue el sitio citado por la CONADEP bajo el nombre de La 205.
Cumpliendo la Ley Nacional 26691, fue que se impuso la señalización el pasado viernes 23 de agosto, lo que es un recordatorio a los integrantes de las fuerzas de seguridad de que lo que paso no puede volver a suceder, es un fuerte llamado de atención imposible de evitar cada vez que se transite o ingrese a la Comisaria ubicada en Sofia T. Santamarina 474 de la ciudad de Monte Grande.
Estas acciones dentro de la Lucha de la Memoria, Verdad y Justicia, nos permiten centrarnos en la construcción de una conciencia operativa que se transforme en praxis, para la concreción efectiva de una sociedad humanizada.

martes, 23 de julio de 2013

Bosques de Ezeiza

Si tuviera que explicar, supongamos a un turista, el significado del peronismo en materia de obra pública, no dudaría ni un segundo: lo subiría a un auto y lo llevaría a Ezeiza, donde se encuentra, en pocos kilómetros cuadrados, un resumen de buena parte del ideario peronista del "período clásico": Autopista Ricchieri, Aeropuerto Internacional, Centro Atómico, el Barrio Uno, Hospitales, un Centro Deportivo, las piletas populares, viviendas del Fo.Na.Vi, caminos afaltados, un bosque con más de dos millones de árboles de distintas especies, y si tenemos tiempo, muy cerca de allí, Ciudad Evita: una pueblo pensado para que vivan allí más de 50 mil habitantes, con todas las comodidades del caso.

Fotos de Garcia -Aguilera- Gini
Todo ello, con el plus de tratarse de obras que fueron gestadas pensando en que pudieran ser utilizadas por familias de trabajadores.
Luego, le explicaría que los gobiernos que sucedieron a Perón, se encargaron eficazmente de la degradación material de toda esa infraestructura. En el caso de las piletas, por ejemplo, hasta se tomaron el trabajo de bombardearlas desde el aire, por orden expresa del Almirante Isaac Rojas.
En cuanto al hermoso bosque de casi 600 hectáreas (ideado, como tantas otras obras, por el General Ingeniero Juan Pistarini), como no lo pudieron hacer desaparecer, lo abandonaron a la buena de Dios. Durante décadas, sus caminos se fueron deteriorando, y muchas de las especies que habían sido traídas de Europa por el mismo Pistarini, se perdieron para siempre.
Lo que había sido concebido como un lugar para que se cumpliera un derecho de los trabajadores -el de la recreación- se fue convirtiendo en un enorme descampado salpicado de ruinas.
En febrero de 2009 (tarde pero al fin), el Gobierno Nacional puso en manos del Ministerio de Desarrollo Social la recuperación del área (bosque + piletas + complejo deportivo).
Publicado en conurbanos.blogspot.com.ar

lunes, 22 de julio de 2013

1973, 20 de junio

En nuestro afán de construir una historia social colectiva del Distrito Ezeiza, la periodista Bini Peñuelas nos hace el siguiente aporte, con las participaciones de sus asociados en una red social virtual .

20 de Junio de 1973 - 2013 …
Es la memoria un gran don, cualidád muy meritoria;
" ...................................................................
y aquellos que en esta historia sospechen que les doy palo,
sepan que olvidar lo malo también es tener memoria."
Fragmento del Martín Fierro, de José Hernández.

Hace 40 años que esperábamos a Perón. En en el Puente del Trébol, energúmenos de esta Nación impidieron ese encuentro; la antinomia rompió para siempre la coherencia y el consenso en la Argentina. Es un día de Duelo, también por el General Belgrano.
Patti Arizaga: Bruselas Bélgica: Estas hablando del famoso año 1973 ??? Si es eso, creo que nunca podremos olvidar las imágenes de horror que nos toco vivir!!
Marta Perez Dipaola: Maldonado Uruguay ha escrito : "y a mi mente viene cuando a mi papito se lo llevaban los gendarmes de madrugada (16 de junio del'55) y lo tiraban en la puerta con la espalda tapada de latigazos. Y no solo recuerdo eso cuando me lo ponían de rodillas apuntado x un arma en su cabeza en la parada del bus, y a la hora de la escuela en la escalera, recuerdo un día, de un lado mi papito ( Fermín Pérez) y del otro lado don Perrone. Solo por haber escrito una canción a Evita y al club del barrio (Defensores). Lo único que lograron es que viviera toda mi vida con esa imagen de mi papito que de verdad, no se lo merecía. Bueno yo tengo muchos más recuerdos pero mejor no le demos de comer a esos monstruos .te quiero amigaza."
Hugo Perrone Chicago. EEUU ha escrito: "yo estaba apostado con la vieja (su mamá Lidia de Perrone) y un amigo de la secundaria, y tuvimos que tirarnos cuerpo a tierra, podíamos sentir las balas que nos pasaban casi rozando, puta, todavía cuando me acuerdo escucho ese silbido infernal, los hdp estaban apostados en los pinos de las piletas (Olímpicas) y de ahí tiraban"
Raúl Cabrera Ciudad Autónoma BA ha escrito: "Somos sobrevivientes y parte de esa historia que, como hace 200 años marca nuestras miserias y bajezas sectoriales. Siempre los intereses poderosos de los muy poderosos ponen lágrimas en nuestras ilusiones. Estuvimos allí. No me la tienen que contar. . . ¡¡¡ Cómo nos cagaron !!! . . . ¡¡¡ Cómo nos mataron !!! . Nuestra piel ceniza no nos dejará olvidar Compañera .... NUNCA MÁS ... Aprendamos de una vez y enseñemos a nuestra prole que callarse es ser cómplice é indigno ... VIVA NUESTRA PATRIA !!!!!!! AUNQUE SEA LA DE NUESTROS JÓVENES SUEÑOS ....... Y HONOR A LOS ÁNGELES CAÍDOS ......"
Adriana Elsa Coirini Pcia de BsAs ha escrito: "Así es....compañero Raúl....si no se vivió no podemos contar...a mis hij@s y niet@s.....solo les muestro las marcas de los cardos altos..entre los que corrí en las piernas, los brazos, espinas que "mis viejos" ...me sacaron con una pinza de depilar (Escenas previas a la masacre ), que nos perdimos con los compañeros de grupo, unos para un lado otros para otro....y porqué muchos estaban tomando mate en su casa...dando órrdenes....."animémonos...y vayan".....Por TODOS los PRESENTES !!..que ya no están...VIVA NUESTRA PATRIA!!!!!"


Chiqui Ranuccio Monte Grande ha escrito: "Chiqui corría con Daniel Pantano (esposo)por el cantero central de la autopista en el Puente con 8 meses de embarazo, inolvidable!" (No existía el paredón guarda rail del centro de las calzadas, era un cantero de césped)
Bini Peñuelas Barrio Uno Ezeiza BsAs: Muchísimas gracias a todos por dar testimonio de uno de los momentos más terribles de la historia, que nos tocó vivir. A nosotros nos acuartelaron desde el día 19 en el Hospital, para entonces, designado centro de derivación y desgraciadamente nos tocó recibir a los heridos y también los cadáveres.
Dedicada al Topo y a Fatiga
La orden fue el registro de identificación de las personas que ingresaban. Pasaron 40 años y aún recuerdo la voz del chico que me gritó: “Se me va la vida por este agujero y vos me estás preguntando cómo me llamo” mientras los médicos atendían el shock. Tuve que revisar sus bolsillos para saber su nombre. Encontré el carnet de afiliado al partido peronista; fue trasladado en helicóptero al Evita… luego supe su muerte. En el caos, ingresaron a alguien en camilla y nos miramos con el inolvidable Dr Mohr que entrecerrando los ojos me hizo un gesto negativo con la cabeza. Lo miré desesperada diciendo “Yo no lo voy a revisar” El se agachó…y me entregó sus pertenencias. Fue un momento atroz. Era una de las personas que ingresaron muertas… …El trabajo de registro que hicimos fue esencial para la identificación de personas, sirvió para que muchos familiares rastrearan a sus seres perdidos en la huida-desbande que se produjo durante los tiroteos.
El registro de defunciones ingresadas, fue de diez personas. Se desconocen muertes producidas a posteriori en otros centros, pero el trabajo estadístico y de atención, sirvió para que el personal del hospital fuera felicitado en su Legajo por su desempeño y comportamiento.
Aún hoy dirigentes activos como Dante Gullo, diputado nacional l y referente del comando de organización entonces, apostado en el Hogar Escuela ese día, persiste en el error que los hechos se produjeron en Puente 12 situado, a 10 kms del Puente del Trébol donde ocurrió realmente la masacre. (Creemos que el Diputado tuvo tiempo en 40 años de reparar su error de ubicación)Igual la conmoción hace años que perdura y lo que es peor, no sirvió para nada… …. Gracias por los testimonios, esto nos ha revivido tal vez, hechos que quisiéramos no recordar, pero fue y es la vida.
Gustavo Roberto D'Antiochia Ciudad Evita BsAs ha escrito: "Bini , tu relato es historia pura , dura y triste por los momentos vividos pero Historia !! Gracias por compartirla !!” (*)
(*) Recopilación de los correos de FB intercambiados con personas vinculadas con la Dirección de este periódico en el 40° aniversario de la Masacre de Ezeiza y el día del regreso del General Perón a la Argentina
Este mi aporte a un retazo de una historia que nos perseguirá para siempre... Un Abrazo

Por: Bini peñuelas

lunes, 15 de julio de 2013

Don José Antonio Giugno, en la visión de Bini Peñuelas

En la estratégica Messina, centro de operaciones entre el mariscal alemán Erwin Rommel, comandante del Afrika Korps de Hitler y el legendario general británico Bernard Montgómery, durante la segunda guerra mundial, nació este “tano flaco, alto y elegante” que a los 18 años emigró a la Argentina en el vapor San Giorgio. Había nacido el 2 de Mayo de 1933, su infancia y adolescencia fue atravesada por la guerra, siguió los pasos de su hermano Salvador que había emigrado un tiempo antes. No pasó por el Hotel de los Inmigrantes por que fue su hermano a buscarlo al puerto y se lo llevó al norte de Bs.As. Había estudiado mecánica en su Sicilia natal; tenía un oficio, cualidad excluyente para los permisos de inmigración. Como su hermano ya trabajaba en la construcción del aeropuerto lo recomendó. Lo hospedaron en el Campamento 4 en cuchetas y junto a cientos de croatas, polacos, gallegos, y criollos y comenzó lavando motores en la “Intendencia” (modo en que llama-ban al lugar desde donde se administraba el obrador detrás del casco de La Valentina y el frigorífico El Lazo). En los talleres, arreglando tractores, topadoras y palas mecánicas comenzó a ponerles a punto los vehículos al General Juan Pistarini y al Tte Cnel Gregorio Morillas “que tenía un Ford 47”, hasta que Morillas lo tomó de cadete mensajero chofer a su servicio. Su memoria está plena de nombres que hicieron la historia de la zona, Dn José Antonio Giugno, no le da importancia. Presenció la inauguración del cine teatro Las Vegas en Barrio Uno “en el '51, tiraron fuegos artificiales y hubo helados para todo el mundo, fue una fiesta, había mucha gente y estaba el personal y ya estaba terminado el centro cívico del Barrio”
Conoció a su esposa Genoveva Maziarz, hija de polacos ya fallecida, “fue el soporte de mi vida (se humedecen sus ojos), hicimos la casa en un terreno que me vendió Emilio Yafar, un turco que tenía negocio enfrente de la vía”.(Entiéndase por turco, árabe, sirio, libanés, jordano, iraní, irakí etc.)
Tuvieron dos hijos Sergio y Ana María y tres nietos, Martina, Valentina “Qué casualidad, como se llama el lugar a donde vine por primera vez”. (Hace alusión a La Valentina, estancia expropiada al ingeniero Jorge Ducclot para la construcción del aeropuerto y aledaños) y Micaela la nieta menor.
“El 20 de junio del '73 el día de la vuelta de Perón al País, acompañé una columna de bombos que iba de Ezeiza y la encabezaba un muchacho Oscar Ávila, que sigue siendo político. Cuando sentimos que empezaron a tirotear al palco desde el Hogar Escuela, me acerqué y le dije: yo me voy… y me volví a Ezeiza caminando y ya venía detrás el desparramo de gente y pasó lo que pasó”. ]]] Entre las personas que asegura, conoció, fue a uno de los hijos del (dictador italiano) Benito Mussolini exiliado en Argentina: “Trabajaba en un taller de aviones (chicos) atrás de la planta de Gilera, en Spegazzini. En un accidente perdió un brazo y abandonó el taller”
Durante 6 años Giugno trabajó en la Giler a para luego fundar el primer taller de motos de Ezeiza. Sus conocimientos de mecánica lo llevaron después a cambiar el rubro por los autos y estableció su concesionaria. Desde allí se comprometió en el desarrollo social de Ezeiza a través de instituciones en las que ha participado sistemáticamente. A los Bomberos Voluntarios en 1978 les prestó el teléfono durante un año y medio; secundando a Oscar Gagliardi que era presidente de la Cooperadora Policial y él como tesorero, construyeron la Comisaría 1ra nueva. Fundó la Sociedad Italiana junto a Don Antonio Porchia y a José Facio. Participó de las tramitaciones en que se declaró Ciudad a Ezeiza en 1973 y de las reuniones de notables que en la década del '90 tramitaban la autonomía y separación de E.Echeverría, conseguida el 20 de Octubre de 1994.
Volvió dos veces a su tierra natal, una en el '85 y otra en el '90, “en el '90, como andaban feas las cosas acá me quedé trabajando en una empresa metalúrgica catorce meses, pero (emocionado) extrañaba mucho la Argentina y me volví!!”
Hoy continúa trabajando y participando de manera activa en el pueblo que lo recibió “Y lo sigo votando a Granados porque transformó a Ezeiza” y por lo que observamos, pleno de energía, conduce solo su propio vehículo y ni siquiera pasa por su mente pensar en el retiro, a sus recientes, lúcidos y admirables 80 años. 


Por Bini Peñuelas





domingo, 2 de junio de 2013

Mi pueblo Tristán Suárez (recuerdo)



Entre fines de la década del `50 y principios de la del `60 yo vivía allí. Era un lugar de vascos lecheros, con sus boinas blancas, negras, tejidas; multicolores. Siempre en camisa con un chaleco aunque el frío fuera intenso. Además estaban los paisanos tamberos de botas, bombachas y sombrero de ala ancha. Por otro lado había quinteros, portugueses; japoneses. Existía una usina láctea donde mandaban sus productos, de allí se obtenía una afamada ricota; una muy buena muzzarela y un postre llamado "Tarantela". Los quinteros enviaban sus productos al mercado. A mi me gustaba ver el tren lechero por las tardes, bajando cientos de tarros; cada vez que pasaba un rápido con su locomotora a vapor me encantaba su estrépito y el vibrar de toda la tierra.
Frente de mi casa estaba la panadería de Porota, con el mejor pan y la mejor galleta, cocinada en horno a leña. Todas las mañanas se la escuchaba putear a toda voz, contra algunos de sus clientes, porque éstos con sus caballos le bosteaban toda su vereda. Pero no había solución, la gente venía del campo a caballo o en carro; allí existía un palenque para atar sus riendas y los animales debían esperar. En la esquina existía una farmacia, yo me podía introducir en la parte de atrás, y observar altas estanterías, con recipientes de vidrio y de cerámica con balanzas e infinidad de cosas, éste hombre me parecía un genio, de todo aquello podía hacer remedios para curarnos. Las chicas me parecían lo mas lindo que existía, eran mucho mas grandes que yo: Susana y Nora mis vecinas, las hijas de Nano el carnicero, la hermana de Claudia Balle, Marta la ahora directora de un colegio, Francisca, las hermanas Verasain que vivían frente al club Sportivo.
Por las tardes se organizaban partidos detrás de las vías, el dueño de la número cinco, era el más esperado. Horacio y yo, los más chicos, siempre nos tocaba el arco. Durante el verano, teníamos una pileta, que se llamaba "La gallina verde", luego del almuerzo pasaba una villalonga, tirada por un caballo, y recogía de seis a ocho personas en su recorrida por el pueblo, en el trayecto estábamos dentro de una nube de tierra, hasta llegar y zambullirnos en el agua. A la tardecita, me metía en cualquier casa, pues todas las puertas estaban abiertas. Tomaba la leche y luego solía jugar con sus ocupantes :a la casita robada, al ludo o al dominó, aún no sabía leer ni escribir. Los sábados íbamos a ver jugar a Tristán Suárez, algunos espectadores se estacionaban dentro del club, otros lo hacían parados todos se conocían, también los jugadores eran hijos de la zona. En la entrada estaba el gordo Zambucho que vendía los boletos y controlaba el ingreso, a los pibes nos dejaba entrar y salir cuantas veces quiséramos, para nosotros comernos un sandwich de chorizo con coca era toda una satisfacción.
Hoy el pueblo es una ciudad, las quintas y tambos son country club, la Tarantela es un supermercado, sólo pasa algún tren carguero y los locales, las panaderías son eléctricas,los remedios los fabrican los laboratorios y los farmacéuticos son vendedores, la canchita parece un asentamiento, la pileta no existe, las chicas son grandes y en casos abuelas, las casas están enrejadas y cerradas con cien candados, el club de fútbol es profesional. No se puede buscar lo que se dejó hace tantos años, pues no lo vamos a encontrar. Pero si podemos tener memoria de que alguna vez se vivió un estado de bienestar, aunque al ser los protagonistas de ello no nos hallamos dado cuenta y por error, omisión o malicia lo hallamos destruido.

Por: Eustaquio
Nota del editor: tomado de  la web 5-valium-y-2-rivotril.blogspot.com.ar

domingo, 26 de mayo de 2013

Bolitas


Alejandro Dolina es uno de los que mejores han descriptos los barrios, su gente, los juegos. Entre ellos, se encuentra "esta bonita página":






"LAS BOLITAS. Se trata de pequeñas esferas, casi siempre de vidrio. Su diámetro es variable: las más chicas se llaman piojos o pininas , las medianas son las más frecuentes y están también las grandes o bolones, que suelen utilizarse en el juego del Triángulo. Años atras podían reconocerse diferentes pelajes de bolitas. Las más hermosas eran las lecheras . En ellas predominaba el blanco, siempre mezclado con algún otro color. Eran semiopacas, no se podía ver a través de ellas y la variedad de diseños y combinaciones era enorme.Estaban también las semi transparentes, de colores fríos, casi siempre verdes o azules. Eran como cachos de sifón. En el interior a veces se adivinaba un filamento gelatinoso y mas bien repugnante. Salvo excepciones, eran unas bolitas de porquería. Sin embargo, la ultima generación de niños jugadores solo conoció esas bolitas.Las lecheras desaparecieron misteriosamente. Miles de personas jamás han visto una. Las mas recientes son las llamadas bolitas japonesas, más livianasque las convencionales, y totalmente inútiles para jugar. Su aspecto es el de una esfera transparente con un papelito de color en su interior.
Todo niño poseía una bolita preferida, que era la que utilizaba para jugar. Se la llamaba puntera. El resto de las bolitas servia para pagar las deuda sprovenientes del juego. Si acaso una racha adversa obligaba al niño a entregar la puntera, se le otorgaba a esta noble bolita el valor de cuatro o cinco. También pueden citarse - como curiosidad - las bolitas de barro, los aceritos y hasta las de plástico (indefectiblemente ovaladas). La identidad de los fabricantes de bolitas es un enigma. Nunca hubo marcas, ni envases ni publicidad. Algo muy raro debe haber en todo esto." (Crónicas del Ángel Gris)

1964 Patio de juegos, ya sin hamacas ni subibajas (Colecc. Rosa Caraballo)
Ningún historiador podría describir con tanta exactitud, lo que significo el juego de las bolitas para las generaciones precedentes. Se jugaba en todos lados, veredas, calles, y en los recreos de la escuela. Recuerdo que en la Nro. 3, hoy ES Nro. 1 de Ezeiza, jugabamos todos en esos patios que ofrecían como alternativa, hamacas y subibajas, de misteriosa procedencia pero que todos usabamos.

Juan Carlos Ramirez

jueves, 14 de marzo de 2013

Antes de ser Francisco, El Papa visitó la región

Los cañuelenses suman a la emoción de celebrar un Pontífice argentino, el recuerdo de la visita de Jorge Bergoglio. Hasta un paraje en medio del campo, llegó el 8 de diciembre del 2009 el entonces Cardenal Primado para inaugurar la capilla de Nuestra Señora Desatanudos, construida por los internados de la granja de rehabilitación Revivir, a instancias del trabajo del padre Alejandro Delorenzi, amigo personal del nuevo Papa.
De acuerdo a la información publicada por Cañuelas en la Web, unas mil personas concurrieron esa mañana a la capilla donde Bergoglio ofició Misa acompañado por el Obispo Juan Suárez y el padre Delorenzi. La mayoría siguieron la ceremonia desde el parque, ya que la capacidad de la capilla había sido ampliamente colmada. En esa ocasión, Bergoglio explicó que la figura de Nuestra Señora Desata Nudos “no es una imagen mágica, a la que se le atan nudos como si fuese a curar el empacho, sino que desata los nudos que genera el pecado”, dijo, al tiempo que contó el origen de la advocación, basada en un escrito del año 200 de San Irineo de Lyon: “Los nudos que ató la desobediencia y la falta de Fe de Eva los desató la obediencia y la fidelidad de María”. La capilla, ubicada en el predio a la altura del kilómetro 57,5 de la ruta 205, funciona desde entonces como lugar de reflexión para los internos y sus familias, pero también tiene las puertas abiertas para la comunidad de Cañuelas.
Nacido en 1936, el sacerdote argentino fue presidente de la Conferencia Episcopal Argentina hasta 2011. En adelante, la historia lo recordará como Francisco. A los cañuelenses, les queda nada menos que el recuerdo de una humilde capilla inaugurada por él.

domingo, 3 de marzo de 2013

1903 en la región

Dedicada a la centenaria vecina María Eugenia Rodríguez

En 1903 se levantó "La Catalina", en el barrio que los rematadores se empecinaron en llamar Villa Reina Elena hacia 1912. La propiedad, que perteneció a la familia Larralde, fue demolida hace casi tres décadas y estaba ubicada sobre la acera oeste de la calle French, entre Presidente Illía y Centenario.
Algunos recuerdos afirman que se inspiraron para la construcción, en la propiedad de la familia Goñi, que no hace mucho fue una cervecería y local bailable llamado Toc Toc (hoy tememos por su destino). Don Juan Calixto Goñi, nacido en Cañuelas en 1872, también levantó su casa en 1903 y la construyó con ladrillos que miden 14 por 29 cm, mientras que la cancha del frontón (lamentablemente demolido), tenía paredes de 43 cm de ancho. El vecino Goñ oficiaba de taxi con su breque, carruaje de cuatro ruedas, desde la estación de trenes; estaba casado con doña Josefa Paulina Gómez, nacida en Tristán Suárez. Esta localidad en aquel año, tenía una población rural de 50 habitantes, aunque contaba con telégrafo y correo. La población suarence creció rápidamente y para 1908, se le atribuían 250 habitantes.
Los pocos vecinos que tenía Ezeiza leían como diario local al lomense La Unión, que ya recorría su sexto año de vida y que en su publicación número 1.466 ofrecía cuatro grandes páginas al precio de 10 centavos, en tanto la suscripción mensual costaba $ 1,20. El año comenzó generoso, el señor Esteban Adrogué dono a la iglesia de San Gabriel Arcángel, del creciente pueblo que llevaba su nombre, un magnífico órgano "Armonian" que fue bendecido y estrenado el primero de enero.
La modernidad llegaba a Lomas de Zamora, en donde desde el sábado 7 de febrero se instaló un juego de calesitas de nuevo sistema, en el local de las calles Bulnes (Portela) y Maza (Manuel Castro) frente mismo a la plaza Grigera. Los niños estaban de parabienes, máxime al enterarse de que la vuelta costaba solamente 5 centavos. En la capital la casa de Gregorio Ortuño y Cía., solicitó permiso al intendente Dr. Marcos Elizalde, para instalar un biógrafo en el salón municipal, el que funcionaría en días de semana siendo el 50 por ciento de lo producido a favor de la Municipalidad, para obras del hospital y capilla del Cementerio. También ofrecía dos funciones gratuitas para los días 24 y 25 de mayo.
El periódico La Unión comentaba que el “biógrafo ha tenido gran aceptación en la Capital, y se cree que podría ocupar un sitial de importancia entre las preferencias de entretenimiento del vecindario” Cosas de hace apenas, ciento diez años.

Por: Juan Carlos Ramirez Junta de Estudios Históricos del Distrito Ezeiza

martes, 15 de enero de 2013

Primera transmisión


Dedicada a Gustavo Roberto D'Antiochia, Metereólogo del Aeropuerto “Ministro Pistarini".

El 21 de enero de 1904 el “Scotia” zarpaba del puerto de Buenos Aires, teniendo como destino a las Orcadas del Sur. A su bordo viajaban los integrantes de la comisión argentina, entre los que se encontraba nuestro vecino montegrandense Luciano H. Valette, de la oficina de Zoología del Ministerio de Agricultura. Después de recalar en las Malvinas, el “Scotia”  llegó a Laurie, del grupo de Islas Orcadas, el 14 de febrero y a partir del día 22 comenzó a flamear nuestra bandera en aquel desolado lugar. Durante veintitrés años los destinados en aquella base, perdían el contacto con el resto del mundo durante más de un año. Desde el momento en que el buque los dejaba hasta el relevo anual de la dotación, no tenían ningún medio de comunicación con el continente pese a que desde el 1º de enero de 1905, se instaló también en la isla Laurie la primera oficina de correos que funcionó en Antártida.
Fue el 30 de marzo de 1927 cuando se escuchó por vez primera vez en las Orcadas, a 1.200 kilómetros de Tierra del Fuego, el teclear del alfabeto Morse. Ese día en el Observatorio Meteorológico de las islas Orcadas del Sur, se inauguro oficialmente la Estación Telegráfica Orcadas (LRT). El radiotelegrafista Suboficial de la Armada Argentina, Emilio Baldoni, fue quien estableció contacto con la Estación LIK de Ushuaia, la ciudad más austral del mundo y a través de ella con Buenos Aires. Durante las once noches anteriores a este acontecimiento, desde la Isla Laurie, los allí destinados alentaban al radiotelegrafista Emilio BALDINI, que impulsando el manipulador transmitía repetidamente: "CQ... CQ...CQ... de LRT... LRT... LRT... Orcadas, Orcadas, Orcadas", que significa "Llamada general de las islas Orcadas del sur... de las islas Orcadas....", siguiendo con el texto: "Contesten llamadas muy largas para poder sintonizar... llamada de Orcadas del sur...". Cuando ese histórico día se percibieron los sonidos Morse: "LRT... LRT... de LIK... LIK...." y se repetía en rítmicos intervalos, gritaron todos la unísono " Nosotros... Al fin... Al fin... Nos llaman de Ushuaia". Entablada la comunicación, LIK Ushuaia contestaba: "Los escucho muy bien. Hace una semana que estoy oyendo sus llamados y que les contesto", después manifestó: "El personal de esta estación de radio Ushuaia desea que todos ustedes se encuentren bien. Esperamos todo su trabajo. Déme los mensajes que tengan, los retransmitiré en seguida. Los espero...."
De esta forma se rompía el aislamiento y los datos del tiempo de tan alejada islas, se empezaron a transmitir de inmediato a Buenos Aires para ser utilizados en los pronósticos, junto con la información proveniente del resto del país. Los esfuerzos realizados a partir de ahí se vieron coronados en noviembre de 1940 con la transmisión de la primera comunicación hablada que se verificó entre el observatorio de la isla Laurie y la ciudad de Lanús, cuando el radiooperador José CONCIGLIA con característica LU9DZ, logró comunicarse con Esteban MILANESI, radioaficionado que operaba desde la ciudad de Lanús con característica LU7ET.

LUCIANO HONORIO VALETTE
Nacido el 20 de agosto de 1880 en Montevideo, ingresó a los diecisiete años al Museo de Ciencias Naturales de La Plata, como ayudante en el Departamento de Zoología (1897-98). Se especializó en Hidrobiología, Zoología y Meteorología, y entre 1899 y 1930 se desempeño en el Servicio de Pesca y Piscicultura del Ministerio de Agricultura que, al hacerse cargo del Observatorio Meteorológico y Magnético de la isla Laurie en las Orcadas del Sur, en 1904, lo designó para integrar la primera comisión que ocupó se establecimiento. Se le deben las primeras observaciones zoológicas (aves e invertebrados) de aquella zona, y el primer croquis de las bahías Scotia y Uruguay, levantando conjuntamente con Hugo Alberto Acuña, jefe de la oficina postal, primer correo permanente en la Antártida, los dos únicos rioplatenses de la comisión formada por europeos de la expedición escocesa del Dr. Bruce.
A partir de 1930, Valette se desempeño en el Servicio de Pesca y Piscicultura, del Ministerio de Obras Públicas de la provincia de Buenos Aires, y secretario de la Comisión Nacional Protectora de la Fauna Sudamericana. Fue enviado a los Estados Unidos para estudiar y traer variedades de salmónidos, truchas y otras especies, y distribuirlas en aguas argentinas. La bibliografía científica antártica registra dos obras de su autoría: “Viaje a las Islas Orcadas Australes” (1906) y “Apuntes Descriptivos sobre Algunos Invertebrados Encontrados en un Viaje a las Islas Orcadas” (1913).
La Escuela de Enseñanza Media Nº 1, de Diego Laure 769 de la Ciudad de José María Ezeiza, atesora un retrato suyo y lleva como reconocimiento, el nombre de Luciano H. Valette.



Por: Juan Carlos Ramirez. 
Nota: Publicado en La Palabra de Ezeiza;10/01/2013

viernes, 4 de enero de 2013

Con los ojos del recuerdo.

Los que vivimos nuestra adolescencia en la década de 1960, no podíamos dejar de admirar a Sandro, más allá de nuestras preferencias musicales. La década fue todo color, ideas, música, como también fue de represión y de luchas por la justicia social. Admirábamos tanto los versos de Manuel J. Castilla, del “Cuchi” Leguizamón, Jaime Dávalos, Eduardo Falú, o a don Ata, como a Louis Armstrong o a Oscar Alemán, como a Troilo o a don Osvaldo Pugliese, a The Beatles como a Los Shakers, a Los Plateros como a Los cinco Latinos, por nombrar sólo , arbitraria e irreverentemente, a muy pocos. Pero Sandro nos deslumbraba.
Sandro imitaba a Elvis Presley. Ciento de chicos lo imitaban a el, vestían como él, lucían su estilo en el peinado, en las patillas, en su andar; en todos lados, también en Ezeiza, por supuesto. Ganaban minas por el hecho de imitarlo. En toda escuela secundaria había un imitador del Gitano, del que no nos reíamos, al que escuchábamos y aplaudíamos como si fuera el original. Muy pocos sabíamos de su experiencia anterior con el “Trío Azul”, luego el dúo “Los Caribes”, o “Los Caniches de Oklahoma”. La mayoría lo conocíamos de cuando ya actuaba con “Los de fuego” (1964, “Presentando a Sandro”; 1965, “Sandro y los de fuego”).
Por aquellos años era muy delgado y bailaba moviendo la pelvis de una manera que enloquecía a las viejas. Había debutado en TV en el programa de Pipo Mancera (Sábados Circulares, canal 13) y sus movimientos fueron considerados lascivos para la moral y ofensivo para las niñas. La Liga de Madres (o de Familias cristiana, creo), presionaron para que no vuelva bailar pero Mancera conocía su negocio y el muchacho de movimientos obscenos y pornográficos, volvió a cantar. Claro que ya no lo enfocaban bailando, salvo desde lejos.
Que época en Ezeiza, por un lado Palito Ortega y su patética coreografía del Club del Clan, por el otro, Sandro y sus meneos enloqueciendo mujeres, irritando al paqueteo pueblerino. Palito y Sandro, ambos pisaron barros de Ezeiza camino a sus consagraciones. Sandro supo cantar en nuestro pueblo, no recuerdo si con Los de Fuego o con el posterior Black Combo, poco importa. Enfundado en cuero negro, canto, bailo, y se desmayo, como lo hacía en todo sus show. El Sandro melódico vendría después del Primer Festival Buenos Aires de la Canción (1967), cuando le ganara por un voto a Daniel Toro.
Por estos días algunos recordaran que fue del grupo fundador de La Cueva, otros, que en los carnavales llenaba el viejo gasómetro. Algunos detendrán su recuerdo en que jamás se comprometió con las luchas sociales. Yo prefiero recordarlo como una persona que amó a la vida hasta su último momento. Creo que ahora estará cantándole “Las manos”, a un auditorio más etéreo, pero auditorio al fin.

Ramirez, Juan Carlos. En: La Palabra de Ezeiza; 07/01/2010