A pesar de la contaminación causada por el progreso, hay barrios que aún conservan amor por la naturaleza y el aire puro, como cuando eran solamente campos, como no hace demasiados años, ya que son de actual formación. Tal es el caso de los barrios LINKS y ERRASCHÚ, en la actualidad reserva ecológica y que constituyen un solo barrio: LINKS –ERRASCHU.
En sus inicios allá por 1956-l957 el barrio LINKS, llamado así por la existente cancha de golf, tenía sus límites en dicha cancha al frente, al fondo los campos en donde hoy está la autopista EZEIZA-CAÑUELAS, y a los costados las calles FIRPO y LINKS. Desde esta última calle para el lado de T. SUAREZ se extendía el campo de ERRASCHU, que luego pasó a ser campo de invernada de hacienda de LUCHETI. Al fondo del barrio LINKS, en el campo hoy surcado por la autopista EZEIZA-CAÑUELAS se instaló Antonio Sobral, portugués, quien primitivamente y como lo hacían en ese entonces las colectividades de inmigrantes, formaban cooperativas. En Lobos vivía en la quinta de su hermano; la cooperativa tenía l0 socios, luego se fue trasladando a Cañuelas y Tristán Suárez. Los miembros se fueron achicando y cuando llegó al campo de la zona ya era él sólo. Trajo a su mujer de Portugal, Adelia de Jesús Dos Santos, y posteriormente a un hermano.
Del matrimonio Sobral nació Miguel (aportó datos para este trabajo). De chico tocaba el acordeón, trabajó con sus padres y luego recorrió el país en camiones pertenecientes a una empresa de transporte. Su tío Joaquín Rita Márquez fue el primer presidente del Club Portugués de Esteban Echeverría, que tiene su campo recreativo en Canning.
Esta familia tenía un establecimiento de explotación hortícola de 20 hectáreas al cual se agregaron un tambo con diez vacas. Miguel cuenta que el barrio Links surge como barrio obrero de la fábrica de medias Britalco, de Spegazzini. Por tal motivo se diseñaron dos tipos de casas: el estilo chalet era para gerentes (entre los que se encontraba un brasileño que luego vendió su propiedad al Dr. Castro), el otro estilo de casas era de loza para los capataces y obreros. Al cerrar la fábrica para trasladarse a Trelew, se vendieron las casas y así la familia Sobral se ubica en las calles Boessen y Mansilla, donde hoy Miguel vive con su esposa e hijo. Allí la familia sigue trabajando en la huerta, siempre había verduras frescas, ciruelas y dulces, en tanto el primitivo campo lo compra Luciano Perri. Sobre la calle Boessen se instala Don Juan, polaco de nacimiento, quien puso una hostería y fue el primero que con electrógeno, brindaba la luz eléctrica a las casas vecinas.
En la hostería se podía pasar los fines de semana, disfrutando de la pileta. Se hacían despedidas de solteros y reuniones importantes. Habitualmente llegaban colectivos de la Corporación, que eran color gris con tres puertas. Posteriormente la hostería la compra Pascual Bossia, quien instala en el lugar un criadero de pollos con un inmenso galpón y trabajaba como lo que hoy se llama granja integrada, con la empresa Rasic. También en el barrio tenía un criadero de gallinas ponedoras, Don Taboada, dueño de la fábrica INELGA, de electrodomésticos. Las monjas de una congregación de Lanús tenían un predio para camping o retiro espiritual, que pasó a manos de la municipalidad de Esteban Echeverría, y allí se instaló la Sociedad de Fomento del Barrio Links –Erraschú.
Aproximadamente en 1910, Enriqueta María y Victoriana Erraschú tenían un tambo y en 1955, contrataron al matrimonio de Juan Orduña y Celestina Cáceres. Las hermanas Errastchú apadrinaron a las hijas de dicho matrimonios. Su sobrino Néstor Bernardo Erraschú (Tito) se casó con Valentina Mazzola y posteriormente vendió el campo a Luchetti. Anteriormente había una gran quinta de verdura perteneciente a un japonés de apellido Higa. Vivió en la zona Melassi Goyena, quie poseía una panadería. En el barrio también vivió el pintor Alejandro José, y a su casa concurrían modelos que él plasmaba en sus cuadros.
Todas las calles del barrio tienen nombres de deportistas o de personas allegadas a ellos. Así encontramos el nombre del boxeador Luis Angel Firpo (entrada a los barrios Links-Errastchúy Villa Golf); Eusevio Marcilla, corredor de autos de Junín; Dr. Boessen, médico y preparador físico; Bernabé Ferreira, jugador de fútbol; Domingo Marimón, corredor de autos; y así todos los nombres relacionados con el deporte: Mouriño, Gatica, Los Campeones, Las Olimpiadas.
En el fondo del barrio y hoy separada por la autopista Ezeiza-Cañuelas, se extiende el campo de la Aeronáutica, hoy Country de la aeronáutica “Cabeza de Caballo”. Anteriormente se podía disfrutar de un hermoso día de pic-nic en las aguas limpias del arroyo que surca el campo. Se podía pescar, deleitarse con un sabroso mate bajo la inmensa arboleda, sabiendo que nuestros hijos jugaban y se refrescaban en el arroyo. En dicho campo estaba el domador Maidana, hoy sus hijos son domadores y uno de ellos está en el Cuerpo de Granaderos a Caballo. Zanetti era el administrador, le llamaban el chimango porque tenía una chanchería y cuando tiraba los nonatos, se llenaba de chimangos (posteriormente fue suegro de Junco). En la actualidad se encuentra abandonada la construcción de la cárcel de máxima seguridad, totalmente realizada en hormigón armado y por esa razón, debido a un error no le hicieron la instalación eléctrica, quedando por ese motivo en estado de abandono. Cercano a ese edificio se encuentra el campo de Don Guzmán que tenía muchas vacas, y mayor cantidad ovejas.
Podía observarse los colmenares del señor Rodríguez, y otro apicultor de la zona de Ezeiza fue Don Arnaldo Radchewski, quien tenía muchos panales y esas abejas daban una riquísima miel porque se alimentaban de los eucaliptus del campo de la aeronáutica. Según Hugo Rottoli, don Arnaldo cuidaba tanto sus panales que tenía unos largavistas para vigilarlas. Así observando atentamente pudo comprobar que antes del loteo del Barrio Villa Golf en l959, algunos jugadores de Golf concurrían a la cancha en avionetas, aterrizaban, las daban vuelta con unas camionetitas y cuando terminaban de jugar carreteaban las avionetas en el campo vacío. Otro vecino Don
Coconcelli tenía tambo, uno de sus hijos aprendió el oficio de tornero
trabajaba en la fábrica Armanino y hoy está viviendo en Italia.
(Sigue en nota II)
Por: Nelly Borzone
Tercer Encuentro con
Nuestra Historia (2003). Organizado por:Junta de Estudios
Históricos Distrito Ezeiza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario