Hay
fechas que parecen estar destinadas a celebrar algún evento especial, tal es el
caso del 23 de abril. En uno de esos días, aunque en diferentes años, nacieron
M. Druon (Los reyes malditos), H. K. Laxness (Estación Atómica), V. Nabokov
Lolita), Josep Pla (El cuaderno gris) y Manuel Mejía Vallejo (El día señalado),
por mencionar solo a los más conocidos. En Cataluña (España), es el día en que
se acostumbra regalar una rosa y un libro. Por si fuera poco, para relacionar
la fecha con la literatura, en 1616 fallecieron Miguel de Cervantes, William
Shakespeare y el poeta Garcilaso de la Vega. En rigor a la verdad, Cervantes
murió el 22 y fue enterrado el 23; Shakespeare murió en la fecha indicada, pero
del calendario juliano, que corresponde al 3 de mayo del calendario gregoriano.
En honor a Cervantes, el 23 de abril es también el Día del Idioma Español.
La
idea partió de Cataluña en 1923 y fue aprobada por el rey Alfonso XIII de
España en 1926. Poco después, en 1930, se instauró definitivamente la fecha del
23 de abril como Día del Libro. La Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura, que este año celebra el Día Mundial del
Libro con énfasis en la traducción, lo impulso en 1995 por la propuesta de la
Unión Internacional de Editores (UTE), y presentada por el gobierno español a
la UNESCO, en donde se aprobó proclamar el 23 de abril de cada año el "Día
Mundial del Libro y del Derecho de Autor". No esta demás anotar que Kuala
Lumpur fue nombrada Capital Mundial del Libro 2020
En
nuestro país, en 1924 y por Decreto Nacional del gobierno de Marcelo T. de
Alvear, se declaró el 15 de junio como la “Fiesta del Libro”. La primera Feria
tuvo lugar en Buenos Aires en septiembre de 1928 y luego, en 1941, se cambió la
denominación por “Día del Libro”. En 1971, la Sociedad Argentina de Escritores
(SADE) comenzó un plan que tenía como premisa la difusión del libro, y
organizaron entre 1971 y 1974, 35 ferias de libros itinerantes en la calle
Florida y en diversos barrios y ciudades. Además de ventas de libros, se leían
poemas, se hacía ballet, música, representaciones teatrales, etc.; mientras al
mismo tiempo en las bibliotecas públicas municipales, se dictaban conferencias
como extensión de estas exposiciones.
 |
Las Sras. Casco de Aguer y Lydia Angleri, con el Sr. Martínez (representantes de SADE Ezeiza), en reunión con el intendente de Ezeiza (2000) |
La
Exposición Feria Internacional de Buenos Aires - Desde el Autor al Lector se
realizó por primera vez entre el 1 y el 17 de marzo de 1975 en el Centro de
Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires. En esa muestra participaron 116
expositores de 7 países, y concurrieron 140 mil visitantes visitando más de
cien stands en donde se exhibía todo aquello relacionado con el libro: las
papeleras mostraban como se hacía un libro, se exhibía objetos y curiosidades
de escritores como Leopoldo Lugones, Roberto Arlt o Enrique Larreta, además de
firma de ejemplares y las charlas de los autores con el público. Posteriormente
se convirtió en una tradición anual comenzar la Feria del Libro de Buenos Aires
durante la semana del 23 de abril.
En nuestro Distrito Ezeiza la Primera Feria del Libro se
llevó a cabo el pasado año, entre el jueves 5 y el domingo 8 de septiembre,
gracias a la iniciativa de Pablo Ruocco. La Secretaría de Cultura y Educación
de la Municipalidad de Ezeiza, llevó a cabo tal trascendental evento cultural
en donde la Biblioteca Pública Alfonsina Storni estuvo presente con un stand en
la Casa de la Cultura (Zapala y Corrientes, La Unión). Entre otras entidades
estuvieron la Escuela Nº 17, Museo Regional Tristán Suárez, Biblioteca Domingo
Faustino Sarmiento, SUTEBA (Ezeiza), Autores Independientes de Almirante Brown,
SADE (Almirante Brown), Centro Nodos (Psicodrama y Grupos) y Espacio Teatral
Canning.
Juan Carlos Ramirez Leiva
No hay comentarios:
Publicar un comentario