Desde 1921 fue posible transmitir casi todas las funciones del Coliseo y ya en 1923 salía al aire Radio Sud América. En septiembre de ese mismo año se transmitía desde New York, la pela Firpo – Dempsey y ya funcionaban en el país unos 60.000 receptores. Los pioneros realizaban experiencias como la difusión de publicidad, una novedad en el mundo, y la primera transmisión de un partido de fútbol (Argentina- Uruguay, 1924). Poco después se instalaron emisoras como Radio Brusa (luego Excelsior), Radio Libertad (hoy Mitre), Radio Casa América, Radio Grand Splendid (luego Splendid) y Radio Nacional, luego Belgrano. En 1924 se dio permiso a la sociedad rural de cerealistas de Rosario para instalar una estación transmisora. Una mención aparte merece, desde 1929, el radioteatro y su rápida diversificación de géneros: policiales, comedias, sainetes, familiares y costumbristas como "Los Pérez García". Aparecen incluso programas para chicos como " La Pandilla Marylín" o "Tarzán de la Selva.
La radio en Ezeiza
El recordado José “Poroto” Álvarez nos contó, en la Jornada de Historias de Pueblos llevada a cabo en agosto de 2000, que a Don Esteban Berardo lo llamaban “Marconi” porque fue el primero en tener radio en Ezeiza. Era una época en donde en el país había unos ochocientos mil receptores de fábrica y unos trescientos cincuenta mil armados caseramente. Uno de ellos era el del mencionado vecino, quien lo armó en un cajón de manzanas, y que sirvió para que en el fondo de su casa se formaran algunas parejas al compás de la música que propalaba.
Si de radio hablamos, no podemos soslayar la actuación profesional de vecinos como Julián Sánchez Parra, edecán de nuestros locutores profesionales, quien desde 1961 produce y dirige programas relativos a nuestra vecindad. En cuanto a plantas transmisoras, el recordado José “Pocho” Veloce fundó, el 28 de octubre de 1984, una radioemisora a la que inscribió el 28 de mayo del siguiente año. Colaboraron con el fundador, el Ing. Rodolfo González y los hermanos Weselka en

Por: Juan Carlos Ramírez
Foto: José "Pocho" Veloce en cuclillas, en los estudios de la calle French 600.
Muy buena nota. A simple titulo de comentario le cuento Juan Carlos que yo llegue a trabajar en Radio Cultura cuando los estudios estaban en la calle French al lado de la Iglesia, ahi hice parte de mis primeras armas en el periodismo radial en un programa que se llamó El Bazar de los Milagros y luego Detrás está la gente con Juan Carlos Vaschetto y Ernesto González. La nota me remontó a esos dias de finales de los ochenta, le agradezco el recuerdo del inquieto Pocho Veloce.
ResponderEliminarGenial la nota, los felicito.
ResponderEliminarLa trayectoria de Julián Sanchez Parra es más nutrida y se quedaron cortos... Trabajó en radio El Pueblo,hoy Continental, trabajó en tv realizando publicidades (canal 7, canal 2, etc.), tuvo una muy larga trayectoria y fue uno de los primeros profesionales en obtener la matrícula legalizada de locutor nacional. Puedo seguir pero me falta mucha historia más por contar.
Saludos
Que bello llenarce con todas estas historias tan bellas que paso aca en ezeiza gracias por compartir ..
ResponderEliminar